Alma en Cueros

Archive for the ‘Reflexiones pedestres’ Category

Esas cosas que tienes en la cabeza y que algún día escribes

Revisando la astronomía en cueros

Posted by almaencueros en 12 mayo 2014

mundo-canicaHace ya casi una eternidad escribí una entrada a la que llamé Astronomía en cueros. Hoy, como en su día Copérnico y después Galileo, creo que ha llegado la hora de revisar mis cálculos. Es posible que mi universo ya no sea Ptolemaico, pero tampoco se asemeja demasiado al planteamiento heliocéntrico de Galileo. Sigo siendo un planeta chiquitín, eso es inmutable. Aun a pesar de los kilos de más, sigo siendo un planeta chiquitín, insignificante. Pero soy un planeta muy importante para unas poquitas estrellas que me necesitan. Mi lucha es mantener mi órbita sobre ellas inamovible. Otras estrellas que yo creía inamovibles y seguras, se han movido. En los últimos tiempos siento como si me hubiese convertido en un planeta marginal en una galaxia marginal. Entre algunas de las que fueron mis estrellas y yo se ha formado un terrible agujero negro que se traga todo lo que se le acerca. Es un agujero negro, lleno de incomprensiones, desidias, egoísmos, orgullos, ignorancia atrevida… Y aunque no me considero culpable de la aparición de ese agujero entiendo que habrá quien piense que lo formé yo. Sólo sé que hay algo que me duele y no lo sé identificar. La razón fría y objetiva me niega la razón de mi disgusto, pero el corazón, que a veces ve con más claridad que la razón, me da la razón en que me duela el corazón.

En definitiva, que el universo ha cambiado. He de sentarme a recalcular las posiciones, las órbitas, las elípticas…. Porque lo astros de mi universo ya no se mueven saegún las leyes primigenias. O ellos han cambiado sus órbitas o yo las contemplo desde otro ángulo. Al menos he descubierto que no soy familia, pero entonces… ¿qué soy?

Posted in Inclasificables, Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

¿Y si me voy haciendo viejo?

Posted by almaencueros en 30 septiembre 2013

reloj_de_arena_2¿Y si me voy haciendo viejo? Un día después con la resaca del mogollón en casa, asumiendo mi nueva identidad de treinta y tantos uno más, me pregunto…. ¿Y si me voy haciendo viejo? ¿Y si de verdad los años pasan y no soy el que fui?

Pero…¿lo quiero? ¿Quiero ser el que fui? Ya no me puedo preguntar qué quiero ser de mayor. Ser mayor me ha sobrevenido mientras decidía que quería ser de mayor. Y si…. ¿lo que soy de mayor no es lo que quería ser de mayor?

Y me respondo…. ¿Y qué? El camino andado me ha construido entre las decisiones que tomé y las que olvidé tomar. Lo que soy de mayor es lo que soy de mayor y si quise ser otra cosa me equivoqué. Porque lo que soy de mayor es lo que quiero ser de mayor.

Un día después me planteo nuevas metas, me asomo a nuevos horizontes, busco dentro del baúl de mis experiencias, de todos los proyectos empezados, de los sueños que se quedaron a medio soñar y me digo que algunos los puedo y los quiero rescatar. Me digo que ahora sí, que ahora que ya soy mayor puedo dedicarme a ser lo que quiero ser de mayor.

Posted in Inclasificables, Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

Nuevas metas, nuevas cosas, cambios.

Posted by almaencueros en 21 mayo 2013

corazonEmpiezo a escribir únicamente porque me apetece escribir. He releído un poco algunas de las entradas ya ancianas de este blog y he reconsiderado la idea de la circularidad de las emociones. He repensado un poco mi momento vital:

Creo que estoy ante un momento determinante en mi vida, y no sólo porque quede más o menos un mes para que nazca mi segunda hija, que también, sino porque intuyo cambios a mi alrededor, cambios en «mi mundo», cambios en la configuración espacio-anímico-temporal-personal en que habito. Esos cambios indistinguibles, o inexpresables por el momento los percibo en lo profesional y lo social, que no en lo personal. En lo familiar, y en la nueva redistribución de mi tiempo, creo que puedo obviar el comentario teniendo en cuenta que Elsa, cuando llegue, va a provocar una nueva revolución en ese ámbito. No soy capaz aun de ser más concreto. Ni siquiera sé si esos cambios serán para mejor o no. No intuyo todavía la naturaleza de las mutaciones que se avecinan, pero se me empieza a erizar el pelo de los brazos como anticipo de aires nuevos. Veremos, y si puedo, contaremos.

Posted in Inclasificables, Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

La mentira y sus efectos medioambientales

Posted by almaencueros en 27 abril 2010

En esos frecuentes y breves desplazamientos en coche que debo afrontar cada día para intentar acudir puntualmente a mis numerosas obligaciones, , hallo, en el recinto estanco de mi vehículo, el santuario idóneo para las reflexiones más peregrinas. Ayer una idea me vino a la cabeza, que, por lo alocada y estúpida que parecía, me mereció la pena dedicarle un ratito.

Se me ocurrió pensar que si las personas no mintiéramos jamás, si nuestra palabra fuese siempr perdurable, si cada «sí» fuese siempre y contra todo un «sí», si cada «no» fuera invariable, podríamos confiar ciegamente y sin rastro de duda en la palabra dada o el testimonio oral de cada uno. Si esto fuese así, si la palabra o testimonio de cada cual fuese tan permanente e inmutable como inscri`pción grabada en piedraa fuerza de martillo y cincel,… ¿hemos pensado la cantidad de papel que podríamos ahorrar?. No serían necesarios contratos, nóminas, expedientes, recibos, facturas, albaranes, notas de entrega, correos certificados, tiquets de compra, registros de facturación, declaraciones de la renta, extractos bancarios, hipotecas, etc. Bastaría con la palabra dada. Sería un ahorro brutal de papel, y, en consecuencia, una reducción exponencial de la contaminación producida por las industrias papeleras y la desertización ocasionada por la tala de árboles para la producción de papel.

Reivindico la cultura de la verdad, del compromiso en la palabra entregada, como una nueva vía ecológica.

Quizá la cultura del contrato y el recibo, la cultura del papel, de la letra impresa y de la firma, nació desde la desconfianza en la palabra ajena. Quizá sea la cultura que acusa preventivamente al otro de mentir. Quizá una auténtica restauración de la confianza entre los hombres, amén de restauración ecológica, pase precisamente por el compromiso de mantener la palabra y la fidelidad a la verdad.

Posted in Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

Un poco más viejo: ¿un poco más sabio?

Posted by almaencueros en 29 septiembre 2009

velas_coloresHoy, la tierra, en su movimiento de traslación alrededor del sol, ocupa el mismo lugar en el espacio que ocupó el día en que me nacieron; que yo no nací, que me nacieron, que me lanzaron al mundo completamente en cueros y rociado en sangre. Que me empujaron a la existencia, me abrieron la puerta de la vida y me lanzaron a esta carrera por ser. Y me ví en ella, corriendo entre empujones de aquellos que entendían esto como una competencia. Y, un día, decidí dejar de correr, y decidí caminar que el final de la carrera no está en mis manos, y la meta me la fijo yo.

Las culturas antiguas veneraban a sus ancianos que, independientemente de su estupidez o torpeza, eran tenidos por sabios pues, haber vivido más tiempo, era signo inequívoco de haber acumulado una mayor cantidad de saberes. Nuestra cultura recluye a los ancianos en residencias o los esconde. Los jóvenes no quieren dejar de serlo, y los que no lo son se empeñan en engañar al tiempo con mil tretas para seguir, al menos, pareciéndolo. Por otra parte, podemos decir que los jóvenes de hoy, acumulan muchísimos más conocimientos que cualquiera de los tenidos por sabios en la antigüedad. Ni Sócrates, ni Aristóteles, ni Confucio sabían tantas cosas como cualquier alumno que acabe de manera medianamente decente su escolarización obligatoria. Podemos decir que saben más cosas, podemos decir que sabemos más cosas, pero….. ¿podemos decir que somos más sabios? ¿Conocer cómo funcionan realmente los movimientos de los astros, los fenómenos meteorológicos, la agrupación de los átomos, hablar tres idiomas……nos convierte en más sabios?…….

Creo que la sabiduría que acumulan los ancianos, esa sabiduría acrisolada en la paciencia y la observación de la vida, esa sabiduría escrita en las arrugas del tiempo, grabada con la tinta de los gozos y sufrimientos vividos, esa sabiduría, se perderá. Las prisas y la acumulación de conocimientos que consideramos necesarios, esa voluntad por saber más cosas, esa pretensión de la modernidad en convertirnos en enciclopedias, o, aun peor, esa tendencia a convertirnos en especialistas, nos aleja de la auténtica sabiduría. Reclamo la sabiduría de la vida que sólo se puede aprender con el tiempo, con la paciencia, con vivir.

Hoy que me hago un poco más viejo, (ya no soy joven, ni deseo serlo), me pregunto si soy un poco más sabio, y no sé qué contestarme. En este próximo giro de la tierra alrededor del sol intentaré acumular esa sabiduría y responderme dentro de 365 días.

Hoy cumplo tantos años como la cifra que indica el décimo número de la sucesión de Fibonacci. (Difícil superar esta pedantería, jaja.)

Posted in Inclasificables, Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

Lección de humildad

Posted by almaencueros en 22 junio 2009

mundo-canicaHoy me ha sucedido una cosa que no voy a relatar aquí, pero que me ha enfurecido mucho. Bueno, todo lo que en mi carácter apacible es enfurecer: sudoración, compresión en la boca del estómago, sensación de impotencia y ligero resoplido. O sea, un enfurecimiento de muy poca magnitud.

Tras la rabia, ha llegado, como siempre la reflexión, y la pregunta sobre el por qué me había sucedido aquello. (Ya sabéis que en mí es una constante lo de intentar encontrar explicación a todo). La reflexión me ha traído a la necesidad de abajarme de mi orgullo -básicamente instalado en lo intelectual- y aceptar una lección de humildad. Aun con la rabieta propia del momento, mi habitual prudencia me ha impedido hacer una pequeña estupidez. (También ha ayudado mucho la dulce voz de mi conciencia al otro lado del teléfono.)

He tenido que reconocer mi equivocación, he asumido la caída desde el pedestal de mi prepotencia, y me he levantado para limpiarme el polvo de la caída, lamerme las heridas, reconocerme humano y enmendar mi error. Lo que viene siendo una lección de humildad en toda regla. Y ha sido rápido, fácil y oportuno. En mi anterior ser endiosado no habría tenido cabida la vivencia de este episodio de modo natural e incluso feliz. No habría cabido «desfacer el entuerto» con buen ánimo e incluso agradecido sinceramente por la oportunidad, y además, sin que el posible resultado de esta recuperación afectase al sentimiento de la bondad de la acción acometida. Vamos, que lo he llevado bastante bien. Lo narro porque lo experimento como una consecuencia grata más del caminar desnudo. Un argumento más que añadir a la apología de la desnudez.

Posted in Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

Escribir o no escribir, ¿es esa la cuestión?

Posted by almaencueros en 25 mayo 2009

plumaLlevo un rato largo con ganas de escribir, pero seco de ideas. Probablemente el cansancio haya pulsado el botón de off de mi lumbrera, para permitirse algún rato de desahogo. Curiosamente, al otro lado de mi pantalla, alguien sostiene cabilaciones semejantes pero a la inversa. Cuestiones de la complementariedad, creo.

Lo cierto es que quizá esa sea la idea: escribir. Quiero decir, que quizá la reflexión tardonocturna deba incidir en el propio hecho de escribir. Escribir aunque no se diga nada -como yo ahora-. Escribir porque sí. Escribir por el acto en sí de concatenar palabras en estructuras gramaticales que van componiendo oraciones coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas. Escribir para enlazar un sujeto a un verbo y cargarlo con complementos directos, indirectos, circunstanciales…

Escribir me ha salvado en los últimos tiempos. Recuperé mi modo más genuino de expresión. En mi trayecto hacia mí mismo recobré la costumbre adolescente de llenar las páginas traseras de las libretas, únicamente cambié al formato digital por aquello de estar más acorde con los tiempos. Escribir, para contar, para decir, para exponer, para exorcizar, para pensar… escribir en definitiva, poner sobre la pantalla blanca, aquello que mis neuronas difusas engendraban en forma de impulsos bioeléctricos…. escribir, decía, es un placer. Y por regalarme ese placer escribo este post que no pasará a la historia, si no es a la historia de los post estúpidos del alma en cueros, si es que alguien se atreve a intentar la empresa de escribir esa historia. Yo, desde luego, a menos que no me sobrevenga otro instante en el cual necesite escribir, creo que no seré el autor. ‘Ò gégrafa, gégrafa’ –«lo escrito, escrito está«.

Posted in Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

La Matrioska

Posted by almaencueros en 25 abril 2009

russian-matroshka_no_bgLas personas nos parecemos en algo a esos juguetes rusos, las matrioskas. Esas figuritas de madera que se van encajando unas dentro de otras, son una imagen de la complejidad, y a la vez, sincronía del ser humano. Somos matrioskas. Somos como uno de esos juguetes; llevamos dentro de nosotros otro yo más chiquitín, y después otro, y otro…

La mayoría de personas con las que nos cruzamos en nuestro devenir cotidiano sólo son capaces de descubrir esa primera y gran matrioska, pero no usan, ni tienen por qué, tiempo ni esfuerzo en desencajar el primer juguete para mirar cómo es el juguete de dentro. Algunas personas, a quiénes llamamos amigos incluso, sólo han conseguido, o sólo les hemos permitido, desenroscar el primero de esos encajables para echar un vistazo al segundo o quizás al tercero.

Pero sólo un pequeño reducido número de personas han sido capaces de dedicar el tiempo y el esfuerzo, de ir encontrando las combinaciones para ir abriendo uno tras uno todos los puzzles. Sólo a algunas personas les hemos permitido, incluso a veces de modo inconsciente, que hayan ido desmontándonos con paciencia hasta llegar al último encajable, el que ya no se puede desencajar, el que viene a resultar la esencia inmutable de lo que somos y probablemente seremos. Esas son las personas que tienen barra libre en nuestra conciencia. Aquéllos que pasan sin llamar en nuestro ser, llegan hasta la cocina o el lavabo sin dificultades y son capaces de modificar las matrioskas superiores.

Esas personas son las que realmente nos conocen, las que de verdad, pueden tocar nuestro ser más íntimo. Para esas personas somos realmente importantes, porque han dedicado el esfuerzo necesario de desmontarnos. Pero también para nosotros son importantes, porque tienen la llave para volvernos a montar, son las que esperamos para que vuelvan a encajar las piezas, para que vuelvan a poner cada matrioska dividida en su lugar adecuado, de manera que el puzzle que somos pueda ir encajando todas sus piezas de modo correcto. Son las personas capaces de detectar una anomalía en nuestro ensamblaje y desmontar las piezas necesarias para reparar el error y hacer que todo, de nuevo encaje.

Me propuse, quizá contra natura, no ser una matrioska, sino un único juguete que no escondía nada dentro de sí, que era lo que aparecía. No es posible. Todos somos matrioskas, todos escondemos, aun sin quererlo, otros yo dentro de nosotros, pero hoy he sido de nuevo consciente de mis matrioskas. Hoy he o han superado un nuevo desafío. porque hoy, alguien, sin pretenderlo, ha desenroscado una nueva pieza y se ha acercado de un modo absolutamente amable, a la esencia de la matrioska que soy. Gracias.

(Hoy, aunque a alguien no le guste la expresión, se ha superado un nuevo reto.)

Posted in Reflexiones pedestres | Leave a Comment »

Sobre la creación artística

Posted by almaencueros en 17 abril 2009

plumaCreo que una de las tareas que más nos acerca a la actividad divina es la de la creación artística. Es un atributo propio de Dios el de crear, y los humanos podemos acercarnos a esa acción mediante la creación artística.

En esta tarea, el ser humano, desde la nada, genera una obra que pervive a sí mismo, que cobra vida propia en cuanto que es capaz de generar, en otros, emociones, sensaciones, recuerdos, ideas. Cuando creamos, cazamos una idea dispersa en nuestra mente, la vamos afilando como haríamos con un lápiz hasta que la sacamos fuera. La inspiración, el mito de las musas, sólo llega muy de tarde en tarde. Hay ideas que se van fraguando en nuestra cabeza y que, sólo llegado el momento adecuado, explotan y necesitan salir. Son esos estados febriles de producción en los cuales nos parece que todo resulta fácil.

Por el contrario, todos los que, alguna vez, nos hemos dedicado a la creación artística en cualquiera de sus formas, sabemos que hay tiempos, a veces muy largos, en los que nos cuesta un mundo coger el pincel o el lápiz o la guitarra. En esos tiempos vacíos, de sequedad creativa, el germen de lo nuevo va creciendo bajo la piel de modo imperceptible. Va poco a poco abriéndose la semilla de la nueva creación, echando sus raíces bajo la tierra de nuestras neuronas. Sólo cuando asoma a la superficie es cuando la vemos, la cazamos y la hacemos ser.

Posted in Reflexiones pedestres | 1 Comment »

Astronomía en cueros

Posted by almaencueros en 21 febrero 2009

Aristóteles, Platón y Ptolomeo, entre otros, tenían una concepción del universo que consistía en un sistema geocéntrico y finito donde diversas esferas sólidas pero invisibles, se situaban concéntricamente alrededor de la tierra. En cada una de estas esferas se situaba la luna y uno de los planetas conocidos entonces y en la última y más exterior de las mismas aparecían lo que llamaban las estrellas fijas.

Por esas cosas extrañas que tiene el sueño, hoy me he levantado con la idea en mi cabeza de que mi pequeño universo se parece mucho al concebido por Aristóteles. Soy un pequeño planeta semicaótico y azul, esférico y liviano. el-mundo

Envolviendo a este frágil planeta de nombre ignoto, se hallan las distintas esferas en las que se engarzan los planetas que componen mi universillo chiquitín. En ellas, girando alrededor mío hay grandes y pequeños planetas pero todos hermosos y acogedores. El planeta tiene satélites que aparecen y desaparecen. Algunos de ellos duran un instante, otros giran en su órbita durante mucho tiempo y al final acaban oscureciéndolo formando sobre él una sombra maliciosa al tapar la luz de las estrellas superiores. Últimamente un diminuto e inexplorado satélite ha empezado a iluminar el ciclo de oscuridad diaria del pequeño planeta.lluna

Los planetas sólidos, grandes y seguros de mi familia le dan una estabilidad contundente a este pequeño universo, y junto a ellos, la esfera de mis estrellas fijas. Mis pequeñas estrellitas fijas y brillantes, cálidas y amables. Las estrellitas que aportan luz a las oscuridades. No son intermitentes, no brillan solo de noche, no se mueven. Siempre inalterables y eficaces en su función. Una de las grandes bendiciones de mi pequeño universo.estrella-marioPor último están los cometas, las estrellas fugaces. Esos pequeños y grandes astros que a ciclos interválicos descompasados cruzan mi universo, se detienen entre esfera y esfera y vuelven a seguir su camino. Las personas de mi vida que siempre están aunque casi nunca sé dónde, aunque casi nunca sean visibles, pero que aparecen cuando se las necesita, dan un par de vueltas a mi órbita y siguen su camino estelar. Son los astros libres de mi universo.cometa_01

Así es mi pequeño y cálido universo. Los que os acercais por aquí formais parte también de él, de este universo chiquitín y confiado, del universo en cueros.

Posted in Reflexiones pedestres | 3 Comments »

De coincidencias y casualidades (primer corolario)

Posted by almaencueros en 11 febrero 2009

interrogacion2No hace mucho exponía mi teoría sobre las coincidencias y las casualidades. Intentaba explicar que no creo en las casualidades y sí en las causalidades, es decir, que creo que siempre hay un por qué y un para qué para todo.

Hoy lo que me atora es desconocer los porqués y paraqués de las coincidencias de mi vida, lo que me desconcierta es desconocer las respuestas. Para mí, que siempre fui hábil en leer los signos de los tiempos, que siempre fui capaz de interpretar las distintas casualidades de mi existencia, es zozobrante desconocer la solución a los nuevos enigmas de mi vida. En mi memoria, como los documentos en la cola de impresión de la impresora estropeada, se acumulan preguntas sin resolver. Se encadenan y, sin resolver la primera, me aparecen las siguientes. Y no puedo resolver las que vienen detrás sin resolver la primera, como la impresora tozuda que seguirá mecánicamente el orden establecido en la impresión y no vomitará el documento que necesitamos mientras no escupa los anteriores.

Quizá sean sólo casualidades sin más. Quizá, contra mi razón y mi tozudez intelectual, las coincidencias y las casualidades sí existan y no haya explicación racional para ellas. Quizá son sólo una invitación a seguir descabalgándome de mi racionalidad y aceptar sin más tapujos mi emocionalidad. Quizá todo esto sea sólo un empujón más para seguir con el alma en cueros. Pero si es así, tendría también una razón, un motivo de ser y volveríamos al principio. Entonces… ¿habrá que dejar de preguntarse por los porqués? ¿Habrá simplemente que dejar que las cosas pasen, sean, parpadeen y se muevan sin más?

No puedo, no sé, y en el fondo tampoco quiero. Realmente, la seguridad de que hay porqués escondidos que necesitamos descubrir, está tan pegado a mi esencia que habría de renunciar radicalmente a ser yo para poder abandonar ese pensamiento.

Sacaré, como Diógenes, la lámpara para buscar, en vez de hombres honestos, respuestas claras. Seguiremos.

Posted in Reflexiones pedestres | 5 Comments »

La espiral de las emociones

Posted by almaencueros en 31 enero 2009

espiralMañana se cumplira la decimotercera semana en cueros, pero hoy he reflexionado sobre cierta cosa que me parece interesante anotar en este particular cuaderno de bitácora, o caja negra, de mi viaje.

Pensaba que mis sensaciones, percepciones y emociones, mis estados de ánimo, tendrían una variación progresiva rectilínea. Creía que el espacio recorrido era un espacio que no volvería a pisar. Tenía la certeza de que mi avance era semejante a subir unas escaleras. Los escalones tendrían tamaños diversos; algunos serían más fáciles de ascender que otros, pero el escalón superado no se habría de volver a pisar a no ser que se produjera un retroceso, en cuyo caso, los escalones pisados, se volverían a pisar en el mismo orden en que los ascendí la primera vez. (Uff, un momento que lo voy liando.) A ver, pensaba que cada etapa recorrida se dejaba atrás y ya está.

Pero los últimos acontecimientos, y especialmente las últimas emociones, me van manifestando la verdad sobre esta aventura. No asciendo una escalera, no camino por un sendero recto. El movimiento es en espiral. Voy recorriendo círculos concéntricos que, mientras me separan cada vez más del centro, me hacen volver a pasar, a intervalos más cortos y menos intensos, por las emociones dolorosas del pasado.

Desde esa observación me atrevo a formular la siguiente teoría:

«En todo proceso de reconstrucción humana, el avance se sigue de modo sinusoidal, atravesando espacios anímicos ya recorridos, pero desde nuevas perspectivas. Esto produce la sensación de eterno retorno, que no es tal, pues los intervalos armónicos del decaimiento son, si se han superado adecuadamente las anteriores etapas, cada vez más cortos y menos intensos. De lo que podemos inferir, que podría encontrarse un patrón repetitivo que permitiera predecir las etapas aun no superadas para afrontarlas con mayores garantías de éxito. Y podría también inferirse que, aunque no lo parezca, ‘panta rei’ -todo cambia- en palabras de Heráclito, o ‘las cosas parpadean y se mueven’ en letras de Revólver.»

-Sí, mis amadísimos lectores, teneis todo el derecho a llamarme pedante.-

Posted in Reflexiones pedestres | 4 Comments »

Apología de la desnudez

Posted by almaencueros en 22 enero 2009

corazonYa son varias las semanas caminando con el alma en cueros y esto me permite extraer las primeras conclusiones de esta aventura.

La primera y más significativa es la libertad: la libertad externa e interna. La ausencia de secretos innecesarios permite una autonomía inmensa. No hay que cabilar acerca de lo que cabe o no esconder, acerca de ante quién sí o ante quién no iniciar determinada conversación. No hay temores. La esclavitud se produce cuando tenemos secretos que no queremos que sean revelados. En nuestro afán por esconder, miramos y remiramos mil veces qué decir y en presencia de quién, sin advertir, que los secretos nunca lo son, y que siempre hay alguien que los conoce.

Eso nos ahoga en el miedo a que alguien, que controla esa información, pueda, de mil maneras, chantajearnos para conseguir algo o simplemente por fastidiar. La ventaja de no tener secretos es que nadie puede extorsionarnos, pues su información, al ser pública, carece de valor. Nadie puede jugar con nosotros y nuestras cosas y eso nos otorga la libertad inmensa de que nadie pueda coartarnos ni condicionarnos, y la libertad inmensa, en contra de lo que habitualmente pensamos, de que nadie nos puede hacer daño. No nos pueden dañar puesto que el contenido de sus revelaciones ya es conocido por el interlocutor, y en caso de ser una mentira la volcada sobre nosotros, el interlocutor conocedor de nuestra esencia desnuda, o bien no la creerá o bien la colocará en suspenso hasta que nos lo pregunte, sabiendo que nuestra respuesta será veraz y desnuda.

Vivir desnudo nos hace libres, nos hace niños. Vivir desnudo nos arrebata prejuicios y nos permite mirar el mundo sin clasificaciones previas, sin juicios previos que obstaculizan nuestra adecuada comprensión del mismo. Vivir desnudo nos limpia los ojos y el entendimiento. Vivir desnudo nos baja del pedestal de nuestro engreimiento. Vivir desnudos nos capacita de nuevo para la sorpresa y la admiración. Vivir desnudos nos libera del corsé de secretos, complejos y miserias que tantos años hemos usado en ocultar. Vivir desnudos nos permite construirnos de nuevo en aquello que quisimos ser, y la vida y nuestras esclavitudes acumuladas con los años, no nos dejaron ser.

¡Viva el nudismo integral!

Posted in Reflexiones pedestres | 2 Comments »

Martes y trece

Posted by almaencueros en 13 enero 2009

gato-negroHoy es martes y trece. La tradición supersticiosa nacional le otorga a esta coincidencia en el calendario la capacidad de convertir en funesto el día. Se supone que esta azarosa coincidencia debería depararnos un día de mala suerte. No soy supersticioso. Ya advertí que creo en las causalidades y no en las casualidades, y se me hace imposible encontrar en la necesaria coincidencia del martes y el trece, una causa para que el día esté repleto de desatinos.

Pero…. no me negareis que este tipo de cuestiones tienen un poder de atracción inmenso. ¿Quién no se lo piensa dos veces antes de pasar por debajo de una escalera o quién no busca aunque sea con los ojos un pedacito de madera tras cruzarse con un gato negro? Sí, yo también. La superstición tiene un poder paralizante muy importante. Como somos incapaces de entender todo cuanto ocurre a nuestro alrededor estamos tentados de recurrir a explicaciones irracionales para tranquilizar nuestra necesidad de entenderlo todo. Además, como tampoco somos capaces de controlarlo todo, esperamos vagamente que seguir algún tipo de ritual, descubierto por nuestros ancestros en el albor de los tiempos, nos concederá el inmenso poder de dominar las fuerzas de la naturaleza según nuestra voluntad, o de hacer torcer el camino a esa implacable mala suerte que viene a nuestro acecho. ¡Infelices! ¿Y nos llamamos seres racionales? ¡Qué triste!

Como hoy es martes y trece, hagamos lo que hagamos seremos desafortunados en este día. De hecho, el sorteo de la ONCE hoy no le tocará a nadie; en un día como hoy, nadie en todo el mundo (y mira que el mundo es grande) encontrará el amor; todos aquellos que, en estas fechas de exámenes parciales, hayan tenido la desgracia de examinarse, todos, absolutamente todos, suspenderán; todas las cartas que hoy se repartirán serán notificaciones de embargo o desahucio; todos los que hoy lancen una canica hacia alguna papelera, fallarán. ¿Verdad que esto es imposible? Pues que alguien me explique por qué un gato, con la desdicha de haber nacido negro por aquellas manías de la genética, debe traer mala suerte. Lo de pasar por debajo de la escalera tiene su lógica: es poco prudente, porque el señor que está arriba arreglando el cable del teléfono podría caerte encima.

Posted in Reflexiones pedestres | 2 Comments »

Gaseosas y Volcanes

Posted by almaencueros en 7 enero 2009

gaseosa1Estos últimos días he recordado otra de mis teorías recurrentes y, en mi afán de aportar nuevos descubrimientos a la filosofía parda universal, voy a intentar exponerla.

Según yo lo veo hay dos tipos de personas. (Sí, ya sé que es muy pretencioso y muy poco crítico empezar de este modo, pero una frase hecha así de contundente concede cierta pátina de grandeza a mi exposición. Sigamos.) Hay dos tipos de personas: las personas gaseosa y las personas volcán. Las personas gaseosa son aquellas fácilmente irritables, que con cierta rapidez y desmesura se alteran y parecen conceder el rango de discusión esencial a cualquier pequeña cuestión cotidiana. Como la gaseosa, estallan y se salen de su envase con apenas agitarlas un poco. Son esas personas que contínuamente están mostrando su desagrado por casi todo y que tienen una facilidad increíble para iniciar discusiones. Pero al igual que la gaseosa, sus recurrentes y continuos enfados duran muy poco, pues enseguida regresan a la calma tras unos breves minutos de desparrame. Rápidamente pierden el gas y se reposan. Son aquellos de quienes podríamos decir que «perro ladrador, poco mordedor.»

En cambio las personas volcán parecen aceptar con resignación casi todo. Difícilmente pierden la calma, ni se alteran, ni se les oye gritar. Van acumulando en su interior, de modo casi infinito, una ingente cantidad de reproches, quejas y disgustos sin levantar la voz ni discutir. Pero, ¡ay!, el día que el volcán, rebosante de lava, decide explotar, ese día, lo más conveniente es buscar asilo político en otro país, porque el estallido es brutal, la lava derramada quema y destruye todo a su paso, y su estruendo puede durar varios días.

Mi teoría es que dos personas gaseosa no pueden convivir, del mismo modo que tampoco pueden hacerlo dos personas volcán. La convivencia de dos gaseosas sería terrible y tormentosa, siempre gritándose ambos por cualquier nimiedad. La convivencia de dos volcanes sería aburridísima y sosa, nunca habría alteraciones, pero el día que uno de los volcanes se encendiera, probablemente el otro lo haría por simpatía, y el caos, el terror y la devastación a su paso serían horribles. En cambio, si una gaseosa y un volcán conviven, el volcán soportará pacientemente las contínuas salidas de tono de la gaseosa; mientras que la gaseosa, que en el fondo no es tan fiera, sabrá guardar el silencio debido y otorgar el espacio necesario al volcán en erupción recordando los muchísimos momentos en que éste soportó sus cóleras breves.

Posted in Reflexiones pedestres | 2 Comments »